
Las reformas litúrgicas desde Pío XI , por la lógica de los hechos han acabado en esto
Adopción de un rito inspirado por los protestantes
Es digno de mención que, antes de 1956, la Renovación de las promesas bautismales nunca fue parte de la liturgia oficial del rito romano, sino solo una “para-liturgia” semiprivada realizada entre grupos especiales en retiros, misiones, aniversarios del bautismo y en la Primera Comunión de niños. Un factor importante es que estas ceremonias se introdujeron por iniciativa de pastores individuales a nivel local. No todos se realizaron en la iglesia. No había una fórmula establecida de palabras. Y como su ocurrencia fue solo esporádica, no constituyeron nada que se acercara a una costumbre universal.

El hereje Erasmo fue el primero que propuso la renovación de los votos bautismales
Cuando la Renovación de las promesas bautismales se introdujo por primera vez de manera experimental en la Vigilia pascual de 1951, se presentó como una tradición litúrgica antigua que había caído en desuso y necesitaba ser restaurada. Pero, como muchas de las falsas afirmaciones de los reformadores sobre la “restauración” litúrgica, la base histórica de esta afirmación es tenue y carente de detalles contextuales.
Históricamente, la Iglesia Católica siempre había desalentado los intentos de dar a la Renovación de las promesas bautismales un lugar en la liturgia. Un ejemplo breve pero indicativo fue cuando Erasmo propuso un ritual en 1522 para que los adolescentes renovaran sus votos bautismales; su sugerencia fue censurada por el principal teólogo escolástico del momento, Noël Beda, (1) y su libro colocado en el índice por el Papa Pablo IV en 1559. (2)
Fue, por lo tanto, una innovación importante la que Pío XII, actuando a instancias de la Comisión de 1948 creada por él , (3) repentinamente impuso el rito por la fuerza a toda la Iglesia en 1956. Fue también un empujonazo al Movimiento Litúrgico, que había estado tramando su inclusión en la liturgia. (4)
Sin embargo, solo uno de los consultores de la Comisión papal tuvo dudas sobre la idoneidad de este rito en la Vigilia pascual. Dom Bernard Capelle, meritoriamente, se opuso a esta reforma y expresó su desacuerdo en términos enérgicos:
- Su introducción era innecesaria (” nulla habetur necessitas “);
- Daba prioridad al tema del Bautismo sobre el de la Resurrección, obscureciendo así el significado teológico de la Vigilia;
- Fue una novedad total (” ex toto novorum “) carente de cualquier reivindicación histórica de usos litúrgicos anteriores;
- No debe usarse en la Vigilia Pascual como sustitución del Bautismo. (5)
Pero sus objeciones fueron dejadas de lado, y la nueva Vigilia prosiguió con carácter experimental en 1951 con la aprobación de Pío XII, antes de ser impuesta universalmente en 1956.
Un rito inspirado en el protestantismo
La Renovación de las promesas bautismales surgió como rito litúrgico en la Reforma protestante. Se registró por primera vez en el Libro de Oración Común de 1662 (6) como parte del rito protestante de la “confirmación”. (7)
El ritual se realizaba con una estructura similar tanto en la liturgia protestante como en la católica reformada. El obispo o sacerdote puesto frente al pueblo, da un breve discurso y establece un “diálogo” en lengua vernácula con toda la congregación. No es de extrañar, por lo tanto, que esta ceremonia, ajena a cualquier concepto católico de la lex credendi chocara atrozmente con la lex orandi . Esto es notoriamente obvio tanto en su forma externa como en su ambigua importancia teológica.
Esta fue la primera vez en la historia de la Iglesia que una ceremonia de inspiración y ethos protestantes se incorporó oficialmente a la liturgia, pero, como lo demostraría ampliamente el Novus Ordo , no fue la última.
Enlodamiento de la aguas bautismales
El P. Antonelli explicaba que la Renovación de los votos bautismales estaba entre las prácticas que “debían restaurarse si su reintroducción iba a hacer los ritos más puros e inteligibles para las mentes de los fieles”. (8) Pero, ¿qué es en ella lo intelible ? ¿Y qué es exactamente lo que se renueva?

En una clase reciente de Primera Comunión, a los niños se les enseña a renovar sus votos bautismales
Necesitamos considerar y preguntar: ¿En qué sentido puede uno “renovar” unos votos permanentes que son algo distinto de los votos temporales que se pueden renovar periódicamente? Hacerlo litúrgicamente podría fácilmente dar la impresión de que el bautismo es algo efímero, como si los votos originales hubieran pasado su fecha de vencimiento y tuvieran que ser, por así decirlo, “hechos de nuevo” por otro año más.
Sí tiene sentido recordar nuestros votos bautismales, reflexionar sobre cuán lejos estamos de ellos, como lo recomendó el Catecismo del Concilio de Trento , (9) reafirmar nuestra adhesión a la Fe y renovar nuestros esfuerzos para progresar en el vida espiritual con la ayuda de la Misa y los Sacramentos.
Eso es muy claro. Lo que no está tan claro es el término “Renovación” de las promesas bautismales. Puede interpretarse en el sentido tradicional descrito anteriormente, pero es potencialmente peligroso por su falta de precisión , lo que lo hace inadecuado para su inclusión en la liturgia. Porque, el Bautismo es aquella renovación, por la cual uno entra a la iglesia sin bautizar y sale como cristiano. Uno nunca puede ponerse de nuevo en esa posición única y, aunque se puede perder la gracia bautismal, la fuerza de los votos originales permanece inalterada. Por lo tanto, no se puede decir que necesitan una renovación.
En la próxima entrega, veremos cómo el nuevo ritual desestabilizó aún más la Vigilia Pascual al cambiar en el pueblo su enfoque teológico en Cristo, y todo por el bien de su “participación activa”.
Continuará
- Noël Beda era el jefe de la Facultad de Teología en París y utilizó la teología escolástica para defender la fe contra los errores de la naciente “Reforma” protestante. Erasmo, por otro lado, tenía poca consideración por la precisión en asuntos religiosos y despreciaba la escolástica.
- El libro, titulado Parafrasi sopra S. Matteo (Paráfrasis sobre el Evangelio de San Mateo), fue específicamente nominado en el Índice. Ver aquí, p. 132
- En 1948, la Comisión incluyó en su “Memo”, n. 74, una propuesta para que fuera elaborada la Renovación de las promesas bautismales por una subcomisión y presentada al Papa para su aprobación.
- Ya en la década de 1920, Dom Virgil Michel, OSB, supuestamente el “padre del Movimiento Litúrgico en los Estados Unidos, había diseñado un ritual para la Renovación de las promesas bautismales, que describió como ‘Conciencia del Bautismo’, Orate Fratres, 1, 1927 , pp. 309-313; Dom Godfrey Diekmann, OSB, promovió aún más la ceremonia durante la Primera Semana Litúrgica Nacional en Chicago en 1940.
- B. Capelle, Memoria, Supplemento II, 1950, pp. 21-22.
- Paul F. Bradshaw, Nuevo Diccionario SCM de Liturgia y Culto, SCM Press, 2002, p. 52.
- Los protestantes del siglo XVI se habían negado a reconocer la Confirmación como un Sacramento, y sus seguidores idearon la Renovación de las promesas bautismales para tener su propia ceremonia de “confirmación”. El Vaticano II ordenó que fuera adoptada en la Iglesia Católica. Sacrosanctum Concilium declaró: “El rito de la confirmación también debe ser revisado para que la íntima conexión de este sacramento con toda la iniciación cristiana se destaque más claramente; por esta razón, es apropiado que los candidatos renueven sus promesas bautismales justo antes de que se confirmen “. (SC, § 71)
- Memoria sulla reforma litúrgica: Suplemento II – Annotazioni alla “Memoria” , n. 76, 1950, p. 9.
- El Catecismo del Concilio de Trento recordaba a los sacerdotes que administran el Bautismo que los fieles se edificarían al presenciar el rito: “Así, cada persona, leyendo una lección de amonestación en la persona de quien recibe el Bautismo, recuerda las promesas por las cuales se había unido al servicio de Dios cuando se había iniciado por medio del bautismo, y reflexiona acerca de si su vida y su moral dan pruebas de esa fidelidad a la que cada uno se compromete, al profesar el nombre de cristiano “(Baltimore, 1829, p. 113)
Volumen I
|
Volumen II
|
Volumen III
|
![]() Volumen V |
![]() Volumen VI |
|
![]() Volumen VII |
![]() Volumen VIII |
![]() Volumen IX |
![]() Volumen X |
![]() Volumen XI |
![]() Edición especial |
Categorías:Bautismo, Pío XI, Pío XII, Protestantes, Uncategorized
Señor mio , este artículo suyo es incoherente e incompatible con el libro Tratado de la Verdadera devoción a María que muestra usted en el menú lateral del blog . Da la impresión de que usted no se ha leído dicho libro , que lo tiene ahí colgado como de lujo a saber para que fin y que en absoluto sabe de que va La Verdadera Devoción que usted recomienda leer . Léase el Tratado y su historia y corrija su incoherencia . Saludos en Jesús-María .
Me gustaMe gusta
Se renuevan los votos (o promesas ,que todos incumplimos), no el bautismo en sí , por Dios .
Me gustaMe gusta
Los votos que se hicieron dentro de un sacramento, es loable renovarlos privadamente y esto consta en muchos devocionarios y oraciones privadas aprobadas. El sentido es meditar en ello, tenerlo presente para actuar consecuentemente. Pero no es aceptable hacerlo en una ceremonia pública, formal y litúrgica. Esto es lo que dice el autor. La Iglesia, regida por el Espíritu Santo, en toda la historia, NUNCA ha promulgado ni aceptado un rito litúrgico en que se repitieran los votos públicos del bautismo ni de ningún sacramento.Tampoco nunca ha permitido la renovación pública y formal de los votos perpetuos de los religiosos. ¿No le basta a ud. esto? Hacerlo serīa convertirse en innovador al par que se atacaría indirectamente la infalibilidad negativa de la Iglesia en su práctica litúrgica y sacramental.
Tambiėn creo que es muy equivocado renovar las ceremonias de las bodas, como ahora se hace. Los votos de los esposos se hacen una vez y para siempre. Hacerlo de nuevo podrá interpretarse como una ceremonia que se renueva y que si no se hace cesarían los votos originales.
Me gustaMe gusta
“Es digno de mención que, antes de 1956, la Renovación de las promesas bautismales nunca fue parte de la liturgia oficial del rito romano… “ (Dra. Carol Byrne) Citación de AMOR DE LA VERDAD en su artículo sobre la Renovación de las promesas bautismales. Lo importante es que esta renovación es parte integral de la reforma litúrgica de la Semana Santa por Pio XII. Todos los grupos que consideran que la Sede de San Pedro es vacante afirman que Pio XII es el último papa válido. Si tal es el caso, deben admitir esta reforma en su integridad. Entonces es probado que esta reforma de la parte más fundamental de la liturgia es el primer asalto decisivo para hacerla derrumbarse. AMOR DEL VERDAD publicó o señaló varios estudios para demostrarle. Tal es la situación actual.
Me gustaMe gusta
Pio XII es el último papa,de la Iglesia católica apostólica conocido. Porque la Iglesia Católica, tuvo un Papa: Gregorio XVII, elegido por los Cardenales fieles, y no le permitieron asumir, y en su lugar colocaron, toda una lista, de impostores, Por eso es grave, y no es tan así como sede vacante de otros tiempos, hay hechos que certifican que es en este tiempo, que se cumple la profecía, sobre la Bestia de la tierra, de Apocalipsis según san Juan , y no fue antes, ni durante, fue a partir de ser elegido, Angelo Roncalli, y como el segundo anti-papa de la historia eclesiástica : Juan XXIII, razón por la cual ellos conformaron un nueva Iglesia y dentro del vaticano, cuya cabeza, es la contra-Iglesia, .el pseudo profeta, la bestia de la tierra, de la ramera de Babilonia.Títulos que no podemos colocarle a S.S Pío XII, y sí al francmasón, Juan XXIII y siguientes, y muy especialmente: a Pablo VI.No es casualidad que este año cierren la tríada de los tres anti-santos, de la Iglesia de los iluminati, y con los graves problemas, que están pasando ahí dentro, de la sede que fue de san Pedro.
Me gustaMe gusta
Recuerdo que la reforma litúrgica ordenada por Pio XII en 1956 es un acto oficial que nadie tiene el derecho a revocar o ignorar. Es indispensable recordar el texto publicado por AMOR DEL VERDAD para este sujeto:
https://moimunanblog.com/2017/07/25/la-cama-de-procusto-modelo-de-la-reforma-liturgica-de-pio-xii/
Me gustaMe gusta
¿ Que significa la palabra “liturgia”? Esta palabra designa el conjunto de las reglas y de los ritos que rigen a LEX ORANDI que es totalmente sacada de textos de la Escritura y de la tradición. Su importancia es pues primordial y está indiscutiblemente del dominio de la infalibilidad pontifical en su enseñanza ordinaria. Señor Moimunan declara en un comentario : “La Reforma de la Vigilia pascual fue un desastre desde el punto de vista de la ortodoxia y de la Tradición”. Totalmente tiene razón sobre este punto. ¿ Que quiere decir la palabra ” ortodoxia? La ortodoxia es toda la doctrina considerada como norma de la verdad en materia de religión católica y enseñada oficialmente. Entonces la reforma litúrgica de 1956 indiscutiblemente forma parte de la enseñanza oficial de la Iglesia de Pio XII. Hay que añadir que la LEX ORANDI es la base de la LEX CREDENDI, y que el guardián supremo de la fe (LEX CREDENDI) es el Papa.
Señor Moimunan añade: “Además no se puede afirmar que Pío XII, fue con certeza un verdadero papa”.
Me gustaMe gusta